Buscar este blog

lunes, 19 de septiembre de 2016



DEMOCRACIA

" La Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo" (Nelson Mandela).

En estos tiempos convulsos, en los que la democracia sufre constantes anemias, es mi responsabilidad como educadora de personas potencialmente donantes de sangre, que ésta esté nutrida con los valores cívicos fundamentales.
La democracia no se hace cuando se vota a los 18 años por primera vez y jamás antes nadie nos dejó elegir ni tan siquiera el color con el que debiamos subrayar un enunciado en nuestra, perfectamente ordenada, libreta cuadrovía 4mm, no. La democracia se vive, se normaliza como una forma de funcionamiento en nuestras vidas en el momento en el que sentimos que nuestras opiniones son escuchadas por los que nos rodean y , por el llamado efecto espejo, nosotras  mismas respetemos a los demás, aceptando, no solo que sus ideas sean distintas a las nuestras , si no acatando respetuosamente decisiones tomadas por consenso. Pero todo ésto llega a través del respeto.
Creo que en el momento en el que una persona siente que su opinión es valorada es capaz de encajar críticas, de aceptar la derrota del error, de intentar superarse y ser mejor...  Yo como maestra aspiro a recibir críticas de mis alumnos y alumnas . En el momento en el que se atreven a replicar una decisión tomada dictatorialmente por mí,( y es que si, a todos/as nos gusta eso de ser todopoderosas), vamos por el buen camino. Quiero que sean críticos/as con ellos/as mismos/as y para eso lo más fácil es empezar por los demás. No me gustaría mañana, o dentro de unos veinte  años, encontrarme con mentes anodinas dejándose arrastrar por masas de personas sustancialmente influenciadas por campañas coloridas. Quiero que pinsen y que justifiquen su respuesta.
Hoy quiero compartir como elegimos a la delegada de clase y a los subdelegados.
Este curso me estreno en el cole y no conocía a mis alumnos/as. Al llegar hicimos una asamblea para saber qué conocimientos previos tenían sobre la democracia y me sorprendí al descubrir ésto:
  • Es una enfermedad ( Carmen).
  • Tristeza (Manuel).
  • Algo terrible ( Máximo).
  • No tener nada ( Lidya).
  • Sale en el tele ( Claudia).
Necesitamos hacer algo....
  1.  Buscamos la definición en internet ( tenemos pizarra digital ¡oleee!), en una enciclopedia y preguntamos a los alumnos/as de otras clases y a las seños.
  2.  Hablamos sobre la democracia española ( brevemente).
  3. Tratamos el panorama político español.
  4. Hablamos de ELECCIONES.
Las elecciones a delegado/a de clase han sido muy serias, casi más que las generales diría yo.
  • En primer lugar, definimos entre todos/as las funciones de un delegado/a de clase.
     De esta forma cada uno deberá  decidir si reúne las condiciones necesarias para presentar su candidatura y ser un buen delegado/a.
    No todas/os se presentaron, y los que lo hicieron iniciaron su campaña electoral.

    Vimos videos de los políticos españoles dando mítines. Cada uno se preparó el suyo y, con más o menos miedo escénico, fueros todos muy convincentes frente a un electorado muy exigente.



    Prepararon sus papeletas, de colores, por supuesto, y cada uno votó al que más le interesó. El voto fue privado, depositado en nuestra urna. El recuento lo realizamos públicamente y antenotaria ( yo misma). 
    Por último, los elegidos firmaron un compromiso de cumplimientodel cargo.

     Quiero decir que aquí somos asamblearios, y entre las funciones de delegada está :escuchar (con orejas de elefanta) lo que le piden sus compañeros/as, mediar para evitar injusticias e intentar que todos/as sean un poco más felices.
    No puedo evitar emocionarme después de una jornada como ésta. Detrás de esta actividad tengo una programación para desarrollar la competencia lingüística con indicadores y otras aspectos muy importantes, pero me quedo con la sonrisa y la curiosidad de mis niños/as para evaluarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario